sábado, 27 de agosto de 2016

Iran intenta reclamar las tablillas de los archivos de Persépolis a EE.UU después de 80 años

De acuerdo con un informe del ISNA, Soltanifar, que es también el director del Patrimonio Cultural, Artesanía y Organización del Turismo en Irán (ICHTO), anunció que la mayor colección de objetos históricos y culturales del Imperio Aqueménida será devuelto al país después de 80 años. De acuerdo con él, la colección de Persépolis que incluye alrededor de 3.000 tablillas de arcilla y fragmentos que Irán prestó al Instituto Oriental de la Universidad de Chicago para su investigación, traducción y catalogación hace 80 años, deberán volver a su lugar de origen: "El estudio de las tablillas se supuso que tomaría tres años" indicó.

En el año 2006, un tribunal norteamericano dictaminó que los ciudadanos que resultaron heridos en un bombardeo en Israel en el año 1997, en el que se acusó a Irán de participar, tenían derecho a apoderarse de 300 de las tablillas procedentes de los archivos de Persépolis que se habían prestado a la Universidad de Chicago. Soltanifar llegó a indicar que el resto de la colección de Persépolis sería devuelta a su país y que las familias de las víctimas debían de abstenerse de prolongar la incautación de las reliquias históricas iraníes apelando a la corte de apelaciones: "La restauración de partes de estas tablillas Aqueménidas ha tomado lugar en tres diferentes periodos de tiempo hasta ahora", apuntó Soltanifar.

Gracias a los intentos realizados por la Organización de Patrimonio Cultural y con la ayuda del ministro de Asuntos Exteriores, la corte de apelación dictaminó el 19 de Julio del año 2016 que "dado que las reliquias no han sido usadas para actividades comerciales en los Estados Unidos, ellas son innumes al embargo o a su venta". El 19 de Julio, la Corte de Apelaciones dictaminó que el Museo Field de Chicago y el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago no estaban obligados a devolver los objetos antiguos persas a las víctimas del ataque.

Soltanifar anunció además que Irán también ha tenido éxito a la hora de reclamar otras reliquias culturales e históricas, tantas como cuatro, procedentes de otros países. Soltanifar expresó del mismo modo su satisfacción por el hecho de que la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial, del país ha sido aceptado como un principio entre los funcionarios iraníes durante los últimos tres años: "Nuestro principal logro es que casi todos los gobiernos, ministros y alcaldes del país han asimilado la importancia de proteger los monumentos y sitios históricos. Además, ellos han puesto esta cuestión en lo más alto de sus agendas". Soltanifar anunció además que las oficinas municipales han iniciado conversaciones con la Organización de Patrimonio Cultural para la restauración y utilización de los lugares de interés histórico e indicó: "Afortunadamente esto se ha convertido en una competencia entre ellos. Es bueno saber que muchos miembros del parlamento han mostrado también interés a la hora de aprobar una ley para la protección del patrimonio cultural".

"En relación con el abundante número de sitios registrados como patrimonio nacional (32.000), tengo que admitir que nos falta la mano de obra requerida", argumentó, llegando a la conclusión de que "el establecimiento de asociaciones populares activas en los campos del patrimonio cultural será uno de los logros más significativos". Indicó además que la responsabilidad de proteger los sitios y objetos históricos recae en las manos de las asociaciones populares que están compuestas de 120.000 entusiastas del patrimonio cultural. Soltanifar consideró también que Irán es uno de los países punteros en términos de inscripciones en la UNESCO y añadió que "durante los pasados tres años, Irán ha inscrito cinco sitios en la UNESCO, incluyendo Shahr-e Sukhteh (la ciudad de Burnt), Susa, Meymand, el qanat persa y el desierto de Lut".






miércoles, 17 de agosto de 2016

Estela de Darío I encontrada en el sur de Rusia

Arqueólogos que están realizando excavaciones en el área de la antigua ciudad griega de Fanagoria, emplazada en el actual distrito de Temryuk, en la provincia meridional rusa de Krasnodar, al norte del Mar Negro, han descubierto fragmentos de una estela de marmol que porta una inscripción del monarca Aqueménida Darío (I), según ha dado a conocer el servicio de prensa de la Fundación Volnoye Delo el pasado 5 de agosto. 



El hallazgo tiene todas las papeletas de convertirse en una auténtica sensación mundial, tal y como ha indicado la fundación, que está dirigida por el rico empresario ruso Oleg Deripaska. Vladimir Kuznetsov, el director del Museo Histórico y Arqueológico de Fanagoria y de la Expedición Fanagoria del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia describió como un hito el hallazgo, que para él "es, sin exagerar, un descubrimiento de importancia internacional". Los investigadores estiman que alrededor del 10-15% del mensaje ha sobrevivido y que "las partes descifradas de la inscripción dejan claro que se hizo en nombre del famoso rey Darío I", añadiendo que "la estela tiene una inscripción en persa antiguo. La evaluación aproximada data el hallazgo en la primera mitad del siglo V a.C.". De hecho, la estela ha sido encontrada en el estrato que puede ser atribuido al siglo V a.C. 


Hay que tener presente que Fanagoria fue la mayor colonia griega en la península de Tamán, fundada a mediados del siglo VI a.C. por colonos griegos de la ciudad de Teos, que tuvieron que huir de Asia Menor tras la revuelta de Paktías en Lidia y la subsiguiente represión persa a manos de los generales de Ciro. La ciudad tomó el nombre de uno de los colonos, Fanagoras. Del mismo modo, sabemos que la ciudad floreció en el siglo V a.C. gracias al comercio con los escitas. Aparte de la estela, los arqueólogos han encontrado en la acrópolis de la ciudad los restos de los muros de una antigua fortaleza, que en si mismos son un importante descubrimiento para la arqueología clásica, añadió la fundación. 


El texto contiene, además, una palabra nunca antes registrada en los textos en antiguo persa y más o menos ha sido interpretada como el nombre de la ciudad de Mileto, una de las ciudades más importantes de Jonia, en la costa anatólica del Mar Egeo. "Mileto se encontraba al frente de la llamada 'Revuelta Jonia' que las ciudades-estado griegas de Asia Menor emprendieron contra Darío I y que fue suprimida en el 494 a.C.", indicaba el comunicado de prensa. "Los investigadores creen que el rey erigió esta estela de mármol en la ciudad después de su victoria sobre los griegos. El monumento tiene un texto que informa sobre el triunfo del rey. Posteriormente, un fragmento roto de la estela llegó a Fanagoria, muy posiblemente como lastre en un barco que arribó al puerto de Fanagoria, ya que la piedra utilizada no es natural de la zona de la península de Tamán"


No obstante, sabemos también que hacia el año 513 a.C., Darío puso en marcha una ambiciosa expedición militar contra los escitas, cuya marcha y fracaso son narrados por Heródoto en el Libro IV de su Historia. Según la narración del escritor griego, el hecho que Darío alcanzara esta ciudad griega al norte del Mar Negro es bastante oscuro, ya que parece ser que su expedición afectó solo de manera marginal a las ciudades griegas al norte del Mar Negro, ya que ninguna de ellas es mencionada por Heródoto. Sin embargo, sabemos que esta expedición fue realizada con la ayuda de los griegos de Asia Menor, incluyendo a Mileto, quienes tuvieron que construir un puente sobre el Danubio para que el ejército de Darío marchara hacia Escitia (Heródoto, IV, 137-138).

Aunque los autores del descubrimiento relacionan el texto de la inscripción con la revuelta jonia, donde la estela habría sido colocada en el lugar del triunfo del monarca Aqueménida, en Mileto, por ejemplo, destruida por los persas en el 494 a.C., y que sería reutilizada como piedra de construcción viajando en la bodega de un buque mercante. Sabemos que las relaciones comerciales entre el norte del Mar Negro y Asia Menor fueron muy importantes en el siglo V a.C. De hecho, muchas ciudades fueron fundadas por los milesios en el Mar Negro desde mediados del siglo VII a.C. y durante el siglo VI a.C. No obstante, la hipótesis, que es mucho menos fuerte, aunque más atractiva, vería esta inscripción como la atestiguación de la expedición de Darío en Escitia, donde la estela, con el tiempo, volvería a ser utilizada en Fanagoria. Según Heródoto, Darío había dejado varias inscripciones: una inscripción en Samos y otras en las fuentes del Teare, río no identificado al sureste de Tracia (Herodoto IV, 88 y 91). Otras inscripciones no mencionadas por Heródoto podrían haber sido grabadas en territorios más alejados, especialmente para marcar el paso del Danubio, que como se indicó, se realizó con la ayuda de los jonios (que incluían a los milesios). 


Cualquiera que sea la hipótesis para la estela, el desciframiento de esta inscripción continua y cuando finalice, podemos esperar probablemente que aporte un poco más de luz sobre las expediciones de Darío (I). Actualmente la estela está siendo estudiada en el laboratorio de restauración del Centro Cultural y de Investigación de Fanagoria. De confirmarse la inscripción y su procedencia, estaríamos ante el hallazgo del primer texto en persa antiguo en Anatolia occidental o en tierras europeas, además de ser el tercer texto en persa antiguo hallado fuera del actual Irán; el texto trilingüe (persa antiguo, acadio y elamita) hallado en la fachada sur de la ciudadela de Van (Armenia, antigua Tushpa) y los textos (en arameo, persa antiguo, elamita y acadio) de las estelas que jalonaban el canal de Suez de Darío en Tell el-Maskhutah, el-Kabrit y Suez (Egipto). Ahora solo nos queda esperar al desciframiento del texto.

A continuación os dejo un enlace con un video de la televisión rusa con imágenes de la inscripción.








lunes, 23 de mayo de 2016

Palacios del periodo Aqueménida hallados en Arran (Azerbaiyán)

El descubrimiento de un gran palacio del periodo Aqueménida, el más grande hallado fuera de Irán, fue anunciado por la Academia de Ciencias de Azerbaiyán con referencias a la revista rusa Science and Life. En la gran sala de este edificio, frente a la entrada del palacio, se encuentra el lugar del trono, que fue descubierto por primera vez en el año 2006 tras el hallazgo de la parte central del edificio (el primer trono aqueménida fue encontrado en en Pasargada en la década de 1960, por el equipo británico de arqueólogos dirigido por D. Stronach). Desde la entrada principal al palacio en la aldea de "Garadzhamerli", fueron encontrados pórticos y columnas (propileo) que se extienden hacia al norte y hacia el sur del muro exterior. Durante las excavaciones del palacio vasos cerámicos, cuencos de cristal y cañerías cerámicas fueron encontradas junto con porciones de plomería. También se encontraron dos inscripciones probablemente escritas en arameo, la lingua franca del imperio en aquellos momentos. Los arqueólogos están ahora a la espera de hallar fuentes escritas, tal vez, inscripciones cuneiformes sobre las columnas. Quizás los signos estén en tres idiomas: persa antiguo, acadio y elamita como se han descubierto en Irán y el este de Turquía). No se descarta la posibilidad de que puedan hallarse archivos de tablillas de arcilla.

Basándonos en los restos arqueológicos, el palacio duró alrededor de 200 años, siendo posteriormente abandonado y manteniéndose vacío durante largo tiempo. Todos los objetos de valor fueron recogidos y retirados del palacio con anterioridad, es decir, antes de que el poder Aqueménida en la región acabara tras la batalla de Gaugamela, producida en octubre del año 331 a.C. Después de la salida de los persas, algunos residentes todavía vivieron en los pasillos del palacio, como lo demuestran los hallazgos cerámicos de producción local. A comienzos del siglo II a.C. la población del lugar comenzó a utilizar las piedras del palacio para la construcción de sus propios edificios.

En la actualidad, los arqueólogos conocen alrededor de 5 palacios Aqueménidas al sur del Cáucaso. "Benjamin" en Armenia, Tsaritepe Garadzhamerli en Azerbaiyán, otro palacio sin denominación localizado en la frontera entre Azerbaiyán y Georgia, y los palacios de "Samadlo" y "Humbatov" en Georgia. La distancia entre los palacios es de alrededor de 30 kilómetros. Despues del descubrimiento de la mitad de estos hallazgos, el arqueólogo azerbaiyano Ideal Narimanoz sugirió que esta cadena hace referencia a los palacios de Derbent, quizás palacios construidos por Darío para establecer bases cercanas a los escitas y así hacer frente a las posibles amenazas que pudieran surgir desde el norte.


Excavaciones del edificio Aqueménida en Qarajamirli. Los investigadores Babaev, Gafoshidze, Knauss y Florian en el año 2007 ("An Achaemenid 'Palace' at Qarajamirli (Azerbaijan). Preliminary Report on the Excavations in 2006", Ancient Civilizations from Scythia to Siberia, Vol. XIII, 1-2, pp. 31-45) descubrieron los restos de un edificio monumental así como fragmentos de bases de columna de piedra caliza. Este seguía muy de cerca el plano de un palacio Aqueménida, caracterizado tanto por una planta simétrica como por la escultura arquitectónica. La cerámica hallada en el suelo del edificio sigue muy de cerca los modelos persas del periodo Aqueménida. Estructuras similares han sido excavadas en Sary Tepe (Azerbaiyán) y Gumbati (Georgia). Estos edificios, como el hallado en Qarajamirli, pueden ser interpretados como residencias de funcionarios persas que abandonaron la región cuando el poder Aqueménida colapsó.


Shamhir, conocida como Arran hasta 1918, está localizada a unos 350 ilómetros al oeste de Bakú, cerca de la frontera con Armenia. El jefe del equipo de arqueólogos declaró que durante las excavaciones, encontraron restos de estructuras históricas de hace 2500 años, entre ellas una habitación de 1.000 metros cuadrados rodeada de varias salas más pequeñas. Las ruinas indican que esta área fue una vez un importante centro Aqueménida en las provincias del norte del Cáucaso 

viernes, 22 de abril de 2016

Extractos del Cilindro de Ciro hallados en China han abierto un polémico debate en el mundo académico

Un arqueólogo iraní cree que se necesitan más estudios para probar la autenticidad de los supuestos extractos del Cilindro de Ciro tallados en dos fragmentos de hueso encontrados en China. "Debemos esperar pacientemente a que se desarrollen estudios en profundidad por parte de expertos en lenguas antiguas y que se realicen otras investigaciones en laboratorios para confirmar la autenticidad de los objetos", dijo Abdi Kamyar al servicio persa de la agencia de noticias CHN. "Si se demuestra que los objetos son auténticos, el descubrimiento comenzará a transformar nuestros conocimientos sobre las relaciones entre el Próximo Oriente, sobre todo del Imperio Aqueménida, y China durante el primer milenio a.C., en particular durante la dinastía oriental Zhou (770-221 a.C.)", añadió. 

El descubrimiento también extendería nuestro conocimiento de las relaciones entre China e Irán. Hasta este descubrimiento, se creía que las relaciones políticas entre Irán y China se remontaban a la dinastía Han (206 a.C.-221 d.C.) en China y a la dinastía Arsácida en Irán. "El Cilindro de Ciro había sido, sin duda, importante para las personas que vivían bajo los dominios de los persas, aunque, si se demuestra que los objetos son auténticos, la primera pregunta sería: ¿cómo pudo el texto de Ciro haber sido trasladado a China y por qué el texto era lo suficientemente importante para los chinos como para copiarlo", afirmó. 

Considerado por muchos investigadores, erróneamente, como la primera declaración mundial de los derechos humanos, el Cilindro de Ciro es un documento emitido por Ciro II en la forma de un cilindro de arcilla, inscrito en escritura cuneiforme, en lengua acadia. El cilindro fue creado tras la conquista persa de Babilonia en el año 539 a.C., cuando Ciro derrocó al rey babilonio Nabónido y lo reemplazó como gobernador, poniendo fin al Imperio Neo-Babilónico. El texto del cilindro denuncia a Nabónido como un impío y retrata al victorioso Ciro como benefactor de la deidad principal de Babilonia, Marduk. A continuación, se describe cómo Ciro había mejorado la vida de los ciudadanos de Babilonia, así como repatrió a los pueblos desplazados y restauró sus templos y sus santuarios de culto. El cilindro fue descubierto en el año 1879 por el arqueólogo asirio-británico Hormuz Rassam en las bases del Esagila, el templo principal de Babilonia. En la actualidad, se conserva en el British Museum de Londres. 

Cilindro de Ciro

Dos huesos fosilizados de caballo con inscripciones cuneiformes, que son extractos del texto del Cilindro de Ciro, han sido descubiertos recientemente en China, según reportó el Art Newspaper. Los objetos parecen ser genuinos según la investigación que está llevando el especialista del British Museum, Irving Finkel. Inexplicablemente, los textos presentan cada uno menos de 20 signos cuneiformes transcritos del texto de Ciro, a pesar de que están en el orden correcto, indicó Finkel. Los huesos habían sido donados al Beijing Palace Museum en el año 1985 por el fallecido doctor chino Xue Shenwei, que compró los objetos entre 1935 y 1940. Dos años después de la donación de ambos huesos, el especialista Wu Yuhong se dio cuenta de que el texto de uno de los huesos portaba la proclamación de Ciro, aunque el texto del segundo hueso no había sido identificado todavía. Del mismo modo, en 2012, dos fragmentos de una tablilla de arcilla que contenía inscripciones de una parte del texto de la proclama de Ciro fueron encontrados en la colección del British Musuem. Posteriormente, los expertos han sugerido la hipótesis de que la proclamación de Ciro podría haber sido ampliamente copiada en la antigüedad, siendo así un caso similar y anterior a la inscripción de Behistun de Darío, que sabemos que fue copiada y llevada a todas las provincias del imperio persa. 





A partir de todos estos datos, Finkel ha llevado a cabo un estudio en profundidad de los dos huesos hallados en China para determinar si pueden ser auténticos. Sobre la base de las fotografías existentes, pudo darse cuenta de que el texto del segundo hueso presentaba también un fragmento de la proclamación de Ciro, y solicitó más información a las autoridades chinas. El asiriólogo chino Yushu Gong proporcionó una imagen mucho mejor del texto y proporcionó unas fotografías al British Museum para la realización de un taller que se celebró el 23 y 24 de junio de 2010. "El texto utilizado en los huesos no era el del Cilindro de Ciro, sino de otra versión, probablemente escrita originalmente en Persia, en lugar de Babilonia", indicó Finkel. Supuso que podría haber sido una versión grabada en piedra, escrita con tinta sobre cuero, o inscrita en una tablilla de arcilla. 

La hipótesis más probable es que el objeto original fuera enviado durante el reinado de Ciro al extremo más oriental de su imperio, en la zona occidental de la actual China. Sin embargo, existe un cierto escepticismo entre los expertos que asistieron al taller, aunque Finkel cree que la evidencia es "totalmente convincente". Está convencido de que los huesos han sido copiados de una versión auténtica de la proclamación de Ciro, aunque no está del todo claro en qué momento de los últimos 2.500 años fue realizada la copia.



viernes, 15 de abril de 2016

100 antiguos sitios identificados en la llanura de Deh Loran

Los estudios arqueológicos en la llanura de Deh Lorān, en la parte occidental de la provincia iraní de Ilam, han conducido a la identificación de 100 antiguos sitios, según ha indicado Mohsen Zinivand, el director del grupo arqueológico involucrado en las investigaciones, quien agregó que estos trabajos arqueológicos han cubierto un área de 54.000 hectáres. 

La Llanura de Deh Lorān es una de las más importantes regiones en términos arqueológicos de Irán, y en los últimos años se han llevado a cabo multitud de escavaciones. Esta llanura tiene una distintiva localización estratégica, ya que es próxima a la Llanura Susiana, Mesopotamia y la región del Zagros Central. De acuerdo con Zinivand, algunos de los sitios identificados no pueden ser investigados, como el sitio de Tepe Ḵazīna que fue destruido como consecuencia de las actividades relacionadas con la agricultura. Excavaciones ilegales también han dañado los sitios antiguos, agregó. 

La Llanura Deh Lorān se encuentra al suroeste de la meseta iraní. Los ríos Mayma y Doveyrej, así como fuentes de agua mineral, han aumentado la importancia de la región. Ambos ríos se encuentran en la frontera este y oeste respectivamente de la región; al norte y al sur, respectivamente, está encuadrada por las montañas Sīāhkūh y Ḥamrīn. La llanura de Deh Lorān era bien conocida por las excavaciones conducidas en varios sitios prehistóricos, los cuales han dilucidado los orígenes y el desarrollo de los emplazamientos agrícolas sedentarios de la región, y por los estudios que documentan la historia de la colonización en la era moderna. Como una zona rural relativamente pequeña y remota, siempre se ha visto afectada por los acontecimientos políticos, económicos y tecnológicos de las regiones adyacentes de Ḵūzestān, las montañas de Zagros y Mesopotamia. Ya desde el III Milenio a.C. y a lo largo de su historia posterior estuvo bajo el control político de los reinos de una u otra de estas regiones. 

Aunque no se han hallado textos cuneiformes en la región de Deh Lorān, el montículo más prominente, Tepe Musiyan (Mūsīān), es posible identificarlo como la antigua Urua, una ciudad elamita conocida en los textos mesopotámicos. Ya en el III Milenio a.C. Deh Lorān puede haber sido una ruta comercial que unía las montañas del Zagros con Mesopotamia; en el I Milenio a.C., la ruta que unía las capitales Aqueménidas de Susa y Ecbatana pasaba a través de la región. Las excavaciones arqueológicas en la región desde los años sesenta del siglo XX han revelado emplazamientos que van desde el 8000 a.C. a la época moderna, revelando importante información sobre la historia de Irán en diferentes periodos de su historia.


lunes, 21 de marzo de 2016

162 monumetos identificados en el camino real Aquménida entre Susa y Persépolis


La exploración de la primera sección del camino real Aqueménida entre Susa y Persépolis ha conducido a la identificación de 162 sitios arqueológicos. En su reporte para el decimocuarto encuento de Arqueologia de Iran, el jefe del equipo de exploración para identificar, descubrir y documentar los restos arqueológicos del camino real Aqueménida en Susa, Esmaeel Yaghmaee, ha indicado que el área identificada o estudiada en su programa incluía las erás pre-islámicas e islámicas. 

Los monumentos identificados consisten en 18 puentes, 5 ciudades, 14 fuertes, fortalezas y torres de vigilancia, 49 montículos, 4 caravasares/estaciones, restos arqueológicos de 5 caminos pavimentados, 6 cañzadas y numerosas catacumbas, osarios, tumbas y necrópolis, según ha apuntado.

El propósito principal de esta primera etapa del proyecto arqueológico es identificar, localizar e introducir residencias, caravasares y areas de descanso en el periodo Sasánida y dibujar un panorama de los antiguos caminos en la secuencia histórica.

Como podrési comprobar en mi libro, Los caminos reales del imperio persa Aqueménida, la red de caminos reales y el sistema de transmisión de órdenes reales es uno de los aspectos administrativos más interesantes y más sorprendentes de la historia persa en el periodo Aqueménida.


jueves, 17 de marzo de 2016

Los caminos reales del Imperio Persa Aqueménida

Después de un buen tiempo, por fin ha salido al mercado mi primer libro, Los caminos reales del Imperio Persa Aqueménida. Aunque el libro es un resumen de mi tesis doctoral y pueda parecer un poco pesado, es bastante interesante para aquellos amantes de la historia antigua y en particular para aquellos interesados en la historia de los antiguos persas. Os dejo el enlace donde podéis adquirir el libro, así como leer una pequeña sipnosis del mismo, y también la tabla de contenidos del mismo.


http://www.editorialdilema.com/art.asp?sec=1&sub=122&art=2530

ÍNDICE 

I. INTRODUCCIÓN.

II. LA GEOGRAFÍA DEL IMPERIO AQUEMÉNIDA

III. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA RED VIARIA AQUEMÉNIDA.

IV. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS RUTAS.

V. LA PARASANGA.

VI. LA RED VIARIA AQUEMÉNIDA.

1. Introducción.

- El sistema viario en el Imperio Neo-Asirio.
- Origen legendario del camino real Aqueménida.

2. Principales caminos reales.

- La vía Sardes-Susa.
- Evidencias de la existencia de otros caminos reales en Asia Menor.
- El camino del Éufrates.
- El sistema de caminos en Siria-Palestina.
- El camino real en Transjordania.
- El camino real en Egipto.
- Las satrapías orientales.
- La vía Susa-Persépolis.
- De Susa a Ecbatana. Dos vías alternativas.
- De Ecbatana a Aracosia, la India y Gandhāra.
- Itinerarios hacia Asia Central.
- La vía Persépolis-Ecbatana.
- La vía Persépolis-Golfo Pérsico.
- De Persépolis al Indo.

3. Itinerarios secundarios.

VII. LOS PUENTES.

VIII. GUARDIAS DE RUTAS Y ESCOLTAS MILITARES.

IX. AUTORIZACIONES SATRAPALES.

X. EL SISTEMA DE CORREOS REALES.

1. Correos Reales.

2. Los sistemas de correos pre-aqueménidas.

3. Informadores.

4. Señales acústicas y ópticas.

5. Pervivencia del sistema de correos Aqueménida.

XI. ESTACIONES REALES.

XII. TIPOS DE VEHÍCULOS.

1. Carros, cuadrigas y carrozas.

2. Los caballos.

3. Los camélidos.

4. Otros animales.

XIII. REAVITUALLAMIENTO.

1. Los almacenes reales y sus funcionarios en Persépolis.

2. Evidencias en otras partes del Imperio.

3. Depósitos de agua.

4. Alimentos distribuidos y su procedencia.

XIV. LOS ARCHIVOS

XV. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA.

1. El espacio estratégico aqueménida.

2. Las “Puertas” del Imperio y el sitio de Thapsaco.

3. Localización estratégica de las guarniciones Aqueménidas.

XVI. ¿ARTERIAS COMERCIALES? 

XVII. VÍAS TERRESTRES Y VÍAS FLUVIO-MARÍTIMAS.

XVIII. AL SERVICIO DEL GRAN REY. XIX. EPÍLOGO.

ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS PERSAS. 

ANEXO II: MEDIDAS. 

ANEXO III: LOS MESES EN EL ARCHIVO DE LA FORTIFICACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

jueves, 4 de febrero de 2016

La estatua de Darío en el Museo Arqueológico de Teherán

Esta estatua, que hoy se puede visitar en el Museo Arqueológico de Teherán en Irán y que representa al rey Darío I, fue esculpida en Egipto a partir de grauvaca procedente de las canteras del Wadi Hammamat. La estatua, sin embargo, fue erigida cerca de la puerta oriental de la Apadana de Susa. No está del todo claro el porqué la estatua fue movida desde el antiguo país del Nilo a la capital de Elam, aunque la más probable explicación sea consecuencia de los acontecimientos del año 486 a.C., cuando los egipcios se revelaron contra el hijo y sucesor de Darío, Jerjes. el monarca persa aplastó la rebelión y es probable que decidiera transportar la estatua de su padre de Heliópolis a Susa.




La estatua, que fue hallada en la Nochebuena de 1972, estuvo una vez cubierta con pinturas y debió haberse elevado hasta los tres metros de altura. Este objeto es muy interesante, a la vez de importante, ya que es el único ejemplo de una escultura de bulto redondo que se conservan del periodo Aqueménida (se tienen referencias en los relatos de las fuentes antiguas de ejemplos de este tipo de escultura, como una muy similar de Jerjes en Persépolis, aunque la estatua de Darío, hasta el momento, es el único ejemplo hallado).

Los relieves de la escultura, por el contrario, son más comunes. Otro interesante elemento es que estos relieves graban, de hecho, una enumeración de los pueblos sometidos al Gran Rey. La diferencia con los ejemplos más recurrentes de este género literario (la inscripción de Darío en Behistun, por ejemplo) es que los nombres de los pueblos están escritos en jeroglífico. En el cinto de la estatua del rey Darío se encuentran signos en escritura jeroglífica que delentrean su nombre: drjwS.




La inscripción grabada sobre la túnica es conocida como DSab e indica lo siguiente: 
"Un Gran dios es Auramazda, quien creó esta tierra, quien creó aquel cielo, quien creó al hombre, quien creó la felicidad para el hombre, quien hizo rey a Darío".
"Esta es la estatua, hecha de pieda, que Darío ordenó tallar en Egipto. De este modo todo el mundo que vea esta estatua en el futuro sabrá que el hombre persa gobernó en Egipto". 
"Yo soy Darío, el gran rey, rey de reyes, rey de todos los pueblos, rey en esta gran tierra a lo largo y a lo ancho, el hijo de Hystaspes, un Aqueménida". 
"Dice Darío, el rey: '¡Ojalá Auramazda me proteja a mi y a lo que hice!'"
La escena central en la base de la estatua de Darío (repetida en la parte trasera, y que está de cara a la pared) muestra casi dos idénticas figuras: ambas representan al dios Hapi, representado en sus formas del Alto y Bajo Egipto, y aparece con pechos para indicar la fertilidad. Hapi es visto "uniendo juntos" el país de Egipto al usar las plantas iconográficas que identifican las Dos Tierras, un loto y un papiro. Esto significa "unir" el país, un símbolo del poder real que fue utilizado por lo menos desde el Reino Medio y que se conoce como sma-tawy. En otras palabras, Darío es representado en un estilo completamente egipcio.



Esto es también expresado en la inscripción grabada a la izquierda y a la derecha de los dos Hapis:
"A ti es dado todo el poder, la estabilidad, toda la salud y alegría de corazón. Todas las tierras de las llanuras y de las montañas se reúnen bajo tus sandalias. A ti es dado el Alto y el Bajo Egipto, quienes ofrecen su adoración a tu bello rostro, semejante al del dios Ra, en la eternidad".
Otra inscripción, cerca del pie derecho del rey dice:
"Su majestad ha consagrado esta estatua eterna formada a su imagen para que la memoria de su espíritu habite por siempre junto a Atum".
Aunque la estatua es de naturaleza egipcia, Darío también parece haber portado una flor de loto y un bastón en sus manos, símbolos comunes persas. Un faraón egipcio debería haber portado otros atributos. La túnica de Darío es también persa. 

Los dos lados de la base de la estatua están decorados con dos líneas de doce figuras, que representan a los 24 pueblos sometidos. Cada pueblo está representado con su traje característico y por debajo hay un cartucho con una inscripción que indica la procedencia de cada individuo. Esta representación es un inusual tipo de lista imperial, aunque comparable a la Inscripción de Behistun, DPe, la inscripción de Naqsh-e Rostam y la DSe. Todas las figuras están representadas mirando hacia la derecha en el lado izquierdo, y hacia la izquierda en la parte derecha.


b3b3l (Babilonia)

spltj3 (Sparda = Lidia)

pltiiw3 (Parthava = Parthia)

skdy (Sugda = Sogdia)

jueves, 14 de enero de 2016

El castillo de Rostam en el Monte Khwaja

El Monte Khwaja o Khwajeh (Kuh-e Khvajeh), es una colina de basalto negro cuya parte superior es plana y que se levanta como una isla en mitad del lago Hamun, en la provincia iraní de Sistán y Beluchistán. El afloramiento de lava basáltica en forma de trapecio, situado a 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Zabol, se eleva a 609 metros sobre el nivel del mar y tiene un diámetro que oscila entre 2 y 2,5 kilómetros. Es la única altura natural en la zona de Sistán y su nombre se debe a que es un lugar de peregrinación islámica: ahí se encuentra la tumba y el santuario de Khwaja Ali Mahdi, un descendiente de Ali ibn Abi Talib.

El Monte Khwaja es también un importante sitio arqueológico: en el promontorio sur de la ladera oriental, las ruinas de una ciudadela, conocida como el Ghagha-Shahr, con restos de un templo de fuego, atestiguan la importancia de la isla durante el Irán pre-islámico. De acuerdo a la leyenda zoroástrica, el lago Hamun es el guardián de la simiente de Zoroastro. En la escatología zoroástrica, cuando la renovación final del mundo esté próxima, las doncellas entrarán en el lago para dar a luz a los saoshyans, los salvadores de la humanidad.

El templo de fuego está situado en una terraza detrás de altos muros y está protegido por dos fuertes, cuyos restos son conocidos respectivamente como Kok-e Zal y Chehel Dokhtaran. En conjunto, las ruinas son llamadas Qal'a-e Kafaran ("Fuerte de los infieles") o Qal'a-e Sam ("Fuerte de Sam"), el abuelo del mítico héroe Rostam. Ambos nombres reflejan el patrimonio preislámico. Las paredes del templo estuvieron una vez decoradas con murales, algunos de los cuales se encuentran ahora en exhibiciones en museos emplazados en Teherán, Berlín, Nueva Delhi y Nueva York. 

Del mismo modo, otra de las fortalezas emplazadas en este lugar se denomina "Castillo de Rostam". Las características más importantes de esta estructura son la puerta de entrada, las torres de vigilancia, el foso y la sala real, además de zonas residenciales. Las puertas de entrada y las 14 torres de vigilancia siguen todavía en pie. El castillo alcanzó su cenit durante el gobierno de Kiani en el periodo Safávida (1501-1722). Sin embargo, partes del castillo han sido destruidas debido a los cambios en el curso del río. Aunque no se han realizado excavaciones arqueológicas sobre el castillo, se han encontrado piezas de cerámica esmaltada que atestiguan la larga historia de ocupación del castillo. 

No obstante, sabemos que en diferentes partes de la isla se han realizado excavaciones arqueológicas. El complejo de la ciudadela fue investigado por Marc Aurel Stein en 1915-1916. El sitio fue posteriormente excavado por Erns Herzfeld, y fue otra vez investigado en parte por Giorgio Gullini en una pequeña expedición en 1960. Inicialmente, Herzfeld dató tentativamente el complejo palaciego en el siglo I, esto es, en el periodo Arsácida (248 a.C.-224 d.C.); posteriormente revisó su estimación para datarlo en un periodo posterior, y en la actualidad el periodo Sasánida (224-651) es usualmente considerado como el periodo más probable. Tres bajorrelieves en las paredes exteriores que representan jinetes y caballos han sido atribuidos a este último período. Más allá de la ciudadela, en lo alto de la meseta, una serie de edificios no relacionados, de función incierta, datan probablemente de la época islámica.

Castillo de Rostam

Castillo de Rostam

Castillo de Rostam

Castillo de Rostam. Puerta de Entrada

Castillo de Rostam. Puerta de Entrada, vista desde el interior del castillo

Castillo de Rostam. Casa de Rostam



miércoles, 13 de enero de 2016

Objetos de la Edad del Bronce y del Hierro encontrados en las colinas Kavousiyeh, en Teherán

Las colinas Kavousiye, son una pequeña elevación del terreno situado en el interior de la ciudad de Teherán. Las recientes investigaciones sobre los montículos pueden darnos información sobre los primeros asentamientos en la zona durante la Edad del Bronce y del Hierro, en un entorno próximo a la que fue la ciudad de Ragha (actual barrio de Rey en Teherán), que parece haber alcanzado una gran importancia durante la Edad del Hierro como una de las etapas en la gran ruta comercial que conducía a Jorasán, importancia que parece haber mantenido durante el periodo Aqueménida. en las inscripciones en antiguo persa, Rhaga aparece como una provincia (DB 2, 10-18) habitada por tribus de medos y persas; desde Rhaga, Darío (I) envió refuerzos a su padre Hystaspes, quien se encontraba en Parthia sometiendo una rebelión (DB 3, 1-10).

Maryam Molaei, la líder de un equipo de arqueólogos que trabaja en las colinas Kavousiyeh, en Teherán, ha indicado que aunque la evidencia es escasa es muy sugerente que el asentamiento en la colina hubiera sido continuo: "El sitio de las colinas Kavousiyeh había sido añadido a la lista de sitios prehistóricos con asentamiento durante una investigación conducida anteriormente; desde entonces, ninguna investigación arqueológica ha sido dirigida en las colinas, aplazando nuestro conocimiento de la valiosa información que está incrustada en los estratos de las colinas. Nuestra presente investigación rellenará la laguna existente", indicó a la oficina de relaciones públicas.


"Nuestros hallazgos sugieren que las colinas tienen un área de más de dos acres y emplazamiento principal se sitúa en el actual Jardín de Shazdeh; el desarrollo urbano ha cubierto partes de las colinas. Los intentos de plantar árboles y hacer cambios en las faldas de la colina han cambiado negativamente el perfil arqueológico del lugar", indicó la responsable del equipo arqueológico, quien agregó que la investigación sistemática y el establecimiento de una cifra exacta de la zona ocupada por colina había sido casi imposible de establecer.

"En la investigación de las colinas Kavousiyeh se ha utilizado una moderna tecnología como el drone para tomar fotografías del lugar; la fotogrametría del aérea ha ayudado también en la preparación de un mapa topográfico de alta precisión de las colinas; actualmente esperamos realizar una mayor investigación que abarcaría el área exacta del establecimiento de la colina durante la prehistoria y la elaboración de un conjunto de leyes para preservar la delimitación de la colina", enfatizó, de acuerdo con la MNA. "El equipo arqueológico realizará excavaciones estratigráficas para establecer la secuencia del establecimiento desde el comienzo hasta el final de la habitabilidad del lugar", añadió Molaei.


martes, 12 de enero de 2016

Un nuevo método de la Universidad de Valencia evalúa la conservación del patrimonio arqueológico en Persépolis

Investigadores del laboratorio ArchaeChemis de la Universidad de Valencia han desarrollado una técnica no destructiva para identificar, in situ y de forma rápida, diversos compuestos sobre los monumentos para conocer el impacto de los agentes ambientales. El método se ha aplicado con éxito sobre piezas de la Apadana de Persépolis. La nueva técnica permite evaluar in situ la estabilidad de los materiales arqueológicos con medidas rápidas y especialmente adecuadas para yacimientos en zonas de conflicto geopolítico o militar, donde la evaluación del estado de conservación del patrimonio cultural es, a menudo, muy costosa y compleja, explica Gianni Gallello, doctor especialista en arqueometría y coordinador del laboratorio de ArchaeChemis. 

El laboratorio del departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia que trabaja en la evaluación y divulgación de restos arqueológicos, denominado ArchaeChemis, ha publicado on line en la revista Science of the Total Environment un innovador método para evaluar la conservación del patrimonio (Aquí el artículo). La fórmula, que ya se ha aplicado sobre muestras de la sala de audiencias de la Apadana de Persépolis, analiza el impacto de los agentes biológicos y atmosféricos sobre los monumentos. El nuevo método se basa en técnicas de fluorescencia de rayos X y de infrarrojo: “El método evalúa el estado de conservación de los monumentos directamente sobre el terreno, sin necesidad de recoger muestras”, señala Gianni Gallello, que también recuerda "la ventaja de que se basa en instrumentos de bajo coste”

Miguel de la Guardia, catedrático de Química Analítica y uno de los autores del artículo, indica que el método utiliza sistemas portátiles y de bancada que analizan las variaciones en la composición mineral de la piedra de los monumentos y permiten no mover las muestras. El análisis de los materiales procedentes de Persépolis ha permitido constatar que existe una importante diferencia entre las muestras en contacto con el ambiente respecto de aquellas cubiertas, por el efecto de una mayor presencia de compuestos orgánicos en las primeras. “La exposición ambiental directa provoca la aparición de hongos y líquenes. Los líquenes tienen un impacto especialmente significativo en las rocas por varios ácidos orgánicos, particularmente el ácido oxálico, que puede disolver minerales”, señala el trabajo, que está a la espera de ser publicado en papel en 2016. 

Este proyecto de la Universidad de Valencia ha contado con la colaboración de arqueólogos iraníes de la Universidad de Parand, y con el apoyo de la Universidad Politécnica de Milán. Por parte española, el estudio ha sido coordinado por Gallello y por los profesores Agustín Pastor y Miguel de la Guardia. Se trata del primer grupo español en llevar a cabo un estudio del lugar arqueológico de Persépolis, declarado patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979. La aplicación de esta herramienta, identificando compuestos orgánicos e inorgánicos sobre los monumentos, permite deducir el diferente estado de conservación de piedras que se encuentran debajo de un techo protector y de piedras directamente expuestas al ambiente. Es por eso que el equipo de ArchaeChemics ha propuesto cubrir, aunque sea parcialmente, los monumentos de piedra de Persépolis, como la mejor opción para retrasar los procesos de degradación que ha tenido lugar desde las excavaciones del primer tercio del siglo XX. 

El equipo ha comparado la situación de aquellas partes del yacimiento cubiertas de las no cubiertas, en el área de la sala de audiencias de la Apadana de Persépolis. En la actualidad el nuevo método está siendo utilizando también por el mismo grupo en trabajos arqueológicos del castillo de Sagunto, que además colabora activamente con los museos de prehistoria y arqueología de la Comunidad Valenciana para evaluar y valorizar el patrimonio arqueológico. El principal objetivo de la técnica es la conservación de cualquier patrimonio cultural a través de una herramienta más limpia, rápida, segura y barata que los sistemas empleados actualmente.


Apadana de Persépolis

Relieves del pórtico este de la Apadana de Persépolis

Reconstrucción en 3D de la Apadana de Persépolis

Reconstrucción en 3D de la Apadana de Persépolis

Reconstrucción en 3D de la Apadana de Persépolis

viernes, 8 de enero de 2016

Os dejo a continuación todos mis trabajos publicados, con un enlace donde poder leerlos. También dejo un resumen en español y en inglés de cada artículo.

1. Guarniciones y escoltas militares. La seguridad en los caminos reales aqueménidas/ Garrisons and Military Escorts: Safety in the Achaemenid Royal Roads. En STVDIVM. Revista de Humanidades 19, 2013, pp. 13-29.

Resumen
Los monarcas aqueménidas, garantes del orden y de la estabilidad de su imperio, se encargaron de mantener estas vías libres de peligros para los viajeros que las frecuentaron. Para ello se dispusieron una serie de guarniciones en puntos estratégicos del camino así como se puso a disposición de los viajeros escoltas armadas para protegerlos, pues, a pesar de la seguridad impuesta, los peligros sobre los viajeros siempre existieron. A pesar de los posibles riesgos, los relatos de las fuentes clásicas confirman que los caminos reales de los aqueménidas estuvieron fuertemente protegidos y que era muy difícil escapar del escrutinio oficial.

Abstract
The Achaemenid kings, guarantors of order and stability of their empire, were responsible for maintaining these roads free of hazards for travelers that frequented. For this reason, a number of garrisons were placed in strategic points of the road and was made available to travelers armed escorts to protect them, since, despite the imposed security, the hazards have always existed on travelers. Despite the potential risks, the tales of the classical sources confirm that the Achaemenid royal roads were heavily protected and it was very difficult to escape official vigilance.

https://www.academia.edu/13140128/Guarniciones_y_escoltas_militares._La_seguridad_en_los_caminos_reales_aquem%C3%A9nidas_Garrisons_and_Military_Escorts_Safety_in_the_Achaemenid_Royal_Roads

2. Las estaciones reales durante el periodo Aqueménida/The Royal Stations in the Achaemenid Period. En LVCENTVM XXXII, 2013, pp. 185-203. 

Resumen 
Sabemos muy poco sobre las instalaciones que los monarcas aqueménidas establecieron a lo largo de los caminos que recorrían el vasto territorio que gobernaban, donde los viajeros, funcionarios y mensajeros podían abastecerse, descansar y cambiar de montura para proseguir con su viaje. A partir de las informaciones que nos transmiten las fuentes antiguas y las investigaciones arqueológicas podemos hacernos una idea de la distancia que separaba unas de otras, de la diversidad de actividades que tenían lugar y la existencia de estructuras más lujosas destinadas exclusivamente a la familia real y a los altos dignatarios de la corte. 

Abstract 
We know very little about the facilities that Achaemenid kings established along the roads that crossed the vast territory that they ruled, where travelers, officials and messengers could stock up, rest and change of saddle to continue their journey. Thank to the information the ancient sources and archaeological research give us, we can get an idea of the distance from each other, the diversity of activities that took place and the more luxurious structures which existed exclusively for the royal family and the high dignitaries of the court.


3. Problemas en torno al camino real aqueménida entre Susa y Persépolis: rutas y estaciones/Problems at around Achaemenid Royal Road between Susa and Persepolis: Routes and Stations. En Gerión 31, 2013, pp. 147-178. 

Resumen
El presente artículo analiza los problemas existentes a la hora de establecer la ruta seguida por el camino real aqueménida entre Susa y Persépolis, así como la localización de las estaciones mencionadas en el Archivo de la Fortificación de Persépolis que se emplazaban sobre esta importante ruta. Mientras que el trayecto del camino real puede ser reconstruido a partir del estudio de las fuentes antiguas y la arqueología, la localización de las estaciones sobre un mapa plantea numerosas dudas. Se proponen así una serie de hipótesis y patrones para el análisis de los textos del Archivo de la Fortificación que, junto con ulteriores investigaciones arqueológicas y toponímicas, nos permitirán tener un mayor conocimiento de la ubicación de las estaciones y su distribución en los diferentes itinerarios seguidos por el camino real aqueménida en el Fārs. 

Abstract 
In this paper I analyze the existing problems in establishing the rout followed by the Achaemenid Royal Road between Susa and Persepolis, well as the location of the stations mentioned in the Persepolis Fortification Archive that were located on this important route. While the itinerary of the Royal Road can be reconstructed from the study of ancient sources and archaeology, the localization of the stations on a map raises many doubts. A lot of hypotheses and patterns are proposed for the analysis of Fortification Archive texts that, along with subsequent archaeological and toponymic investigations, will allow us to have a better understanding of the location of the stations and their distribution in the different routes followed by the Achaemenid Royal Road in Fārs.

https://www.academia.edu/7003150/Problemas_en_torno_al_camino_real_aquem%C3%A9nida_entre_Susa_y_Pers%C3%A9polis_rutas_y_estaciones_Problems_at_around_Achaemenid_Royal_Road_between_Susa_and_Persepolis_Routes_and_Stations

4. El sistema de caminos reales en el Asia Menor Aqueménida/Achaemenid Royal Road system in Asia Minor. En Herakleion 6, 2013, pp. 95-130. 

Resumen 
El vasto imperio gobernado por los monarcas aqueménidas estuvo unido por una enorme red viaria. Los caminos más importantes conectaron los centros del gobierno provincial en Asia Menor, Egipto y Fenicia en el oeste, la India, Aracosia y Bactria en el este, con las capitales del Imperio, Babilonia, Ecbatana, Susa y Persépolis. En Asia Menor el camino real aqueménida alcanzó los centros satrapales de Jonia, Lidia, Frigia, Frigia Helespóntica, Capadocia y Cilicia, configurando así una compleja red viaria que ayudó de manera eficiente a los monarcas aqueménidas a la hora de controlar estos territorios, proclamar su presencia, recolectar y supervisar sus bienes y mantener la seguridad. 

Abstract 
The vast empire ruled by the Achaemenid kings was joined by an immense road network. The major roads connected the provincial government centers in Asia Minor, Egypt and Phoenicia in the western, India, Arachosia and Bactria in the east, with the capital of the Empire, Babylon, Ecbatana, Susa and Persepolis. In Asia Minor the Achaemenid royal road reached satrapal centers of Ionia, Lydia, Phrygia, Hellespontine Phrygia, Cappadocia and Cilicia, configuring in this way a complex road network that efficiently helped to the Achaemenid kings to control these territories, proclaiming his presence, collecting and monitoring their assets and maintaining security.

https://www.academia.edu/6874260/El_sistema_de_caminos_reales_en_el_Asia_Menor_Aquem%C3%A9nida_Achaemenid_Royal_Road_system_in_Asia_Minor

5. Construcción y mantenimiento de los caminos reales Aqueménidas/Construction and maintenance of Achaemenid Royal Roads. En Herakleion 5, 2012, pp. 49-69. 

Resumen 
La red viaria implantada por los monarcas de la dinastía aqueménida conectó los centros de gobierno provincial en Asia Menor, Egipto y Fenicia en el oeste, la India, Aracosia, Bactria y Sogdia en el este, con lascapitales del Imperio, Babilonia, Ecbatana, Susa y Persépolis. Cómo eran estas vías es difícil de dilucidar, aunque lo que es seguro es que éstas fueron lo suficientemente amplias y sólidas como para dar cabida y soporte al paso de los carros, aunque una obra de tan extensa amplitud requirió un importante esfuerzo por parte del Estado aqueménida. Todo apunta así a la existencia de una organización oficial destinada a ampliar, modificar, reparar y trazar esta compleja red de caminos. 

Abstract 
The road network implemented by the monarchs of the Achaemenid dynasty connected the provincial government centers in Asia Minor, Egypt and Phoenicia in the west, India, Arachosia, Bactria and Sogdia in the east, with the capitals of the Achaemenid Empire, Babylon, Ecbatana, Susa and Persepolis. How these routes were, it is difficult to explain, but what is evidence is that they were sufficiently ample and robust to accommodate and support the passage of carriage, despite the fact that a work of such vast extent required an important effort by the Achaemenid State. Everything thus points to the existence of an official organization designed to expand, modify, repair and draw this complex roads network.

6. El Gran Rey en movimiento: banquetes y partetash/The Great King in movement: Banquets and Partetash. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 24, 2011, pp. 161-188. 

Resumen
La nómada y numerosa corte real, durante sus desplazamientos entre las residencias reales, se detuvo en una serie de lugares denominados por las fuentes como partetash. Los partetash también constituyeron una fuente única de placer y de deleite. Los elementos de los jardines fueron asociados con el placer sensorial. Los partetash también pudieron evocar algunas significativas conexiones religiosas como se desprende de los relatos de las fuentes greco-romanas y por las informaciones que el Archivo de la Fortificación de Persépolis nos ha transmitido. 

Abstract 
The nomadic and numerous royal court during its displacements between the royal residences, is arrested in a series of places named by sources as partetash. The partetash also constituted a unique source of pleasure and delight, the components of the gardens were associated with the sensory pleasure. The partetash also could evoke some significant religions connections as can be seen from the stories of the sources greco-roman and by the information that the Persepolis Fortification Archive has been handed down to us.

7. El documento sellado en la Persia Aqueménida/The Sealed Document in the Achaemenid Persia. En Ab Initio 5, 2012, pp. 3-15. 

Resumen 
Para viajar a lo largo del imperio de los Aqueménidas de una forma segura y obtener suministros y alojamiento a lo largo de los caminos reales, se necesitaba estar en posesión de una autorización oficial que garantizaba el disfrute de tales recursos. 

Abstract 
Travelling throughout the Achaemenid Empire in a safe way and obtain supplies and accommodation along the royal roads, it was necessary to be in possession of official authorization which secured the enjoyment of those advantages.

8. Ingeniería Aqueménida/Achaemenid Engineering. En Revista de arqueología del siglo XXI, Año nº 33, Nº 369, 2012, págs. 14-25. 

Resumen 
El artículo analiza diferentes tipos de construcción (caminos, puentes, canales, canales subterráneos, jardines, presas) que ilustran el alto nivel de desarrollo tecnológico alcanzado durante el periodo Aqueménida.

Abstract 
The article discusses different types of construction (roads, bridges, canals, underground canals, gardens, dams) that illustrate the high level of technological development achieved during the Achaemenid period.

https://www.academia.edu/1557860/Ingenier%C3%ADa_Aquem%C3%A9nida_Achaemenid_Engineering

9. El camino real aqueménida en Asia Central (The Achaemenid Royal Road in Central Asia). En Revista de arqueología del siglo XXI, Año nº 32, Nº 359, 2011, págs. 38-47. 

Resumen
Este artículo analiza la ruta seguida por el camino real Aquemémida en Asia Central (Bactriana, Sogdiana, Margiana y Jorasmia) de acuerdo a las fuentes textuales, las evidencias arqueológicas y la información geográfica.

Abstract 
This paper analyzes the route followed by the Achaemenid Royal Road in Central Asia (Bactria, Sogdia, Margiana and Chorasmia) according to textual sources, archaeological evidences and geographical information. 


10. El camino real Aqueménida entre Drangiana, Aracosia y la India (The Achaemenid Royal Road between Drangiana, Arachosia and India). En Revista de Arqueología del siglo XXI, Año XXXII, nº 358, pp. 50-57. 

Resumen 
Este artículo analiza la ruta seguida por el camino real Aqueménida entre Drangiana, Aracosia y la India de acuerdo a las fuentes textuales, las evidencias arqueológicas y la información geográfica.

Abstract
This paper analyzes the route of the Achaemenid royal road between Drangiana, Arachosia and India according to textual sources, archaeological evidences and geographical information. 


11. El camino real Aqueménida entre Ecbatana y Drangiana (The Achaemenid Royal Road between Ecbatana and Drangiana). En Revista de Arqueología del siglo XXI, Año XXXII, nº 357, pp. 44-55. 

Resumen 
Este artículo analiza la ruta seguida por el camino real Aqueménida entre Ecbataba y Drangiana de acuerdo a las fuentes textuales, las evidencias arqueológicas y la información geográfica.

Abstract 
This paper analyzes the route of the Achaemenid royal road between Ecbatana and Drangiana according to textual sources, archaeological evidences and geographical information. 


12. De Susa a Ecbatana: Dos alternativas para el camino real Aqueménida (From Susa to Ecbatana. Two alternatives to the Achaemenid Royal Road). En Revista de arqueología del siglo XXI, Año nº 31, Nº 356, 2010 , págs. 40-49. 

Resumen 
Este artículo analiza la ruta seguida por el camino real Aqueménida entre dos de las capitales del imperio persa de acuerdo a las fuentes textuales, las evidencias arqueológicas y la información geográfica.

Abstract 
This paper analyzes the route of the Achaemenid royal road between two of the Persian Empire capitals according to textual sources, archaeological evidences and geographical information.